Hoy quiero exponer la bibliografía y webgrafía que he utilizado para la realización de los artículos que llevamos hasta ahora, así como otros que no he usado, pero podré usar. El motivo de este artículo, especial para mi, es mostrar la bibliografía sobre el tema, pero también para rendir homenaje a una labor de reivindicación de algo que es nuestro, como el patrimonio arqueológico, por parte de muchas personas. Patrimonio que aunque muchos piensen que es el Molinete, el Teatro Romano, y dos o tres cosas más, es muchísimo más que eso, debiendo cuidarse todo.
Como vengo diciendo, la información sobre el San Julián no es muy abundante, y al final, son pocas las personas especializadas en este castillo. Por lo tanto, la información más fiable y de más calidad, en mi opinión, reside en un grupúsculo de personas que por unos motivos u otros se han interesado especialmente por este castillo y nos han podido hacer algunas labores de recopilación de datos históricos y arqueológicos.
Entre estas personas y organizaciones merece especial mención Guillermo Guimaraens Igual, arquitecto valenciano a quien la realización de este blog me ha obligado nombrar en numerosas ocasiones. Su magnífico trabajo es una Tesis Doctoral en la que sinceramente espero que obtuviera el 10 y que se titula: El último hálito de la fortificación abaluartada. El fuerte de San Julián de Cartagena (2007). Posteriormente ha realizado artículos sobre la fortaleza como: La fortificación de Cartagena en el transcurso de la Guerra de la Independencia: la fortificación provisional de San Julián en la publicación Castillos de España, un año después. El mismo año también realizó El fuerte de San Julián dentro del planteamiento defensivo decimonónico de la plaza de Cartagena.
Ángel Benigno González Avilés es otro arquitecto que ha estudiado el San Julián. Destacamos su constribución en la revista Defensive architecture of the Mediterranean. XV to XVIII centuries. El artículo se llama El castillo de San Julián en Cartagena (2017).
No nos podemos olvidar tampoco del gran trabajo histórico-arqueológico que se realiza sobre las defensas históricas de Cartagena por parte de la organización Amigos veteranos de los Castillos cartageneros, sus Fortalezas, Murallas, viejas Torres y Baterías -Aforca-. Su completa web nos recuerda como era internet hace 15 años, pero su información es trascendental para cualquier investigación sobre las defensas de costa cartageneras.
Aureliano Gómez Vizcaíno destacó dentro de la organización como su alcaide hasta su fallecimiento en 2015. Además de esta actuación, tuvo un papel destacado como investigador de las defensas de costa, así como un firme defensor de su puesta en valor. Su aporte a la información expuesta en la web de Aforca es decisiva, con una cantidad ingente de fotografías y estudios sobre gran parte de las defensas cartageneras. También tuvo un papel muy importante en el libro Estudio y Catalogación de las Defensas de Cartagena y su Bahía, en los índices referidos a la Edad Moderna y Contemporánea, escritos junto a David Munuera Navarro. Un libro muy importante para cualquier persona que quiera estudiar el conjunto de la defensa o una fortificación o batería en particular. Ambos han escrito también La defensa de la base naval en época contemporánea. Otro libro base muy importante.
No nos podemos olvidar de entidades públicas como el Ayuntamiento de Cartagena. Su Concejalía de Turismo dispone de una discreta web con aún más discreta información sobre nuestro castillo. Sin embargo, como venía comentando en el apartado anterior, esto nos puede servir para las primeras tomas de contacto. Otras webs de relevancia para el estudio pueden ser Cartagenadeley.es También podemos ver blogs especializados en la temática como fortalezascartagena.ubaldons.com cuyos problemas son muy similares a los de la concejalía.
En todos ellos se hace necesaria mayor información por parte de estas fuentes, así como presencia de fuentes bibliográficas y/o webgráficas en las que apoyen sus argumentos. Por lo tanto no deberíamos tomarlas como fuentes principales, pero sí hay que tomarlas en consideración, pues en cierta manera presentan un testimonio oral pasado a escrito por los visitantes de la fortaleza.
En cuanto a la búsqueda de temas generales acontecidos en Cartagena, podemos ver autores de relevancia. El primero que podría nombrar, y no por casualidad, es el profesor Pedro María Egea Bruno. Su producción histórica sobre la ciudad de Cartagena es de un valor incalculable. De él destaco una obra usada para este blog: Los motines cartageneros de febrero-marzo de 1844. Pero podríamos destacar muchos más.
Tenemos también otros valiosos autores como Ángel Luis Molina Molina, el cuál se ha centrado mayormente en la provincia en general, o la ciudad de Murcia. Pero su producción sobre Cartagena es igualmente importante. Hemos de mencionar también a José María Rubio Paredes, Ángel Iniesta Sanmartín y José Antonio Martínez López -arquitecto-.
En definitiva podemos decir que la información sobre el San Julián no es demasiado abundante, al menos comparando con temas de mayor interés. Sin embargo, la información tampoco es escasa. Hay que saber buscar, por todo lo comentado. Y por supuesto, como en cualquier trabajo, hay que tener paciencia. Cartagena como cualquier zona, está repleta de personas con gran sensibilidad por su patrimonio, y eso se hace ver en la literatura histórica y arqueológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para cualquier sugerencia, queja, aportación, o comentario sobre el San Julián. Agradecido en cualquier caso.