miércoles, 1 de enero de 2020

Investigación por los distintos motores de búsqueda

Basándome en mi experiencia reuniendo información sobre el San Julián, no es tarea sencilla encontrar elementos relativos a esta construcción, al menos de forma abundante, especialmente por estas cuestiones:

  • La existencia de Cartagena de Indias, que suele eclipsar a la Cartagena española -y por lo tanto, la información sobre su arqueología- en todos los buscadores.
  • La existencia de numerosos castillos, fortalezas, construcciones varias y topónimos llamados “San Julián”.
  • El escaso estudio arqueológico del castillo en cuestión, siendo la mayoría de los archivos encontrados hasta la fecha escritos por militares sensibles al valor histórico de este tipo de obras, o ingenieros y arquitectos realizando los primeros estudios de envergadura sobre el tipo de construcción y su historia.

    Desde luego investigar el Castillo de San Julián no es como investigar la Segunda Guerra Mundial, pero aún así existe información variada y diversificada, en gran cantidad de blogs de cartageneros y gentes foráneas interesadas por la temática. Estos nos dan una buena oportunidad de conocer las fuentes orales de la zona, pero mayoritariamente nutren su información de estudios, libros y tesis que podemos encontrar por los buscadores.

    Búsqueda de información por la red:

    Casi todos los estudios, trabajos y recopilaciones que podemos utilizar para la investigación de la fortaleza investigan sobre temas que no refieren directamente al San Julián. Volvemos a lo comentado sobre el escaso estudio de la fortificación, que nos obliga a usar fuentes primarias o fuentes secundarias referidas a temas generales donde podemos ver información concreta del San Julián. 

    De esta manera, no solo debemos buscar directamente sobre el castillo, sino que debemos investigar sobre los principales acontecimientos de la ciudad y en ellos investigar si acaecieron en la construcción y de que manera. Por ejemplo, podemos buscar información sobre el asedio de Cartagena de 1873-74 y en esas fuentes investigar todo lo acontecido en el San Julián. En esta tarea nos pueden ayudar algunos autores que han realizado síntesis de una calidad extraordinaria y de los que hablé aquí.

    Los buscadores más recomendados para encontrar información al respecto son los locales y regionales. La biblioteca de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) tiene interesantes tomos. El Archivo General de la Región de Murcia tiene ricos documentos gráficos sobre la fortificación y el monte del mismo nombre. El portal Hispana también tiene algunos archivos gráficos de interés. Sin embargo, Dialnet, pese a ser de la Universidad de La Rioja, tiene mucha información, siendo posiblemente la base de datos donde más podamos encontrar al respecto. Rivalizando con la UPCT, eso sí.

    La búsqueda en webs y repositorios extranjeros queda completamente descartada. Si encontramos algo es tras un largo y pesado proceso de búsqueda. Además, los resultados son los mismos que podemos encontrar de forma más sencilla en buscadores nacionales y regionales, por lo que no merece la pena.

    Aunque esto no pueda sonar bien en el ámbito en el que estoy escribiendo estas valoraciones, considero muy importante una primera toma de contacto a través de Google. Una primera y sencilla búsqueda como por ejemplo "castillo de San Julián" nos ayuda a sentar las bases de nuestra futura investigación. A buen seguro, esta primera parte de la búsqueda nos dará muchas de las claves para las siguientes y más específicas búsquedas, así como para la realización de todo nuestro trabajo.

    Las numerosas webs y blogs dedicados a este tema nos pueden ayudar mucho en el proceso de búsqueda de información interesante y fuentes. Así por ejemplo, Wikipedia no es fiable, pero en numerosas ocasiones la bibliografía al final del artículo puede ser de gran valor. Así es el caso de nuestra fortificación. 

    Como siempre, en la búsqueda de bibliografía e información general sobre un tema hay que ser creativo. Hay que explorar todas las opciones, empezando por las más básicas. El objetivo, a mi parecer, es encontrar lo máximo posible con el menor esfuerzo. Esto sólo se consigue diseñando una estrategia de búsqueda. Como ya he dicho, hay que empezar desde lo más básico y local, hasta lo más complejo y externo a nuestro tema que consideremos necesario. 

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Para cualquier sugerencia, queja, aportación, o comentario sobre el San Julián. Agradecido en cualquier caso.

    Última entrada publicada:

    Las TIC para enseñar y aprender Historia

    Si, las posibilidades que tenemos en este sentido son casi ilimitadas, más teniendo en cuenta que la tecnología está en constante desarroll...

    Entradas populares...