![]() |
Imagen 1. San Julián desde la ladera Norte. Núñez Sánchez. |
Desde
el comienzo de las andaduras de este blog ha sido objeto de seria duda por mi
parte la denominación del San Julián como castillo. La respuesta podría ser sencilla: es una fortaleza, simplemente por sus características
estéticas. Sin embargo, oficial e históricamente se le ha considerado como castillo.
Ya hemos visto que incluso antes de construirse el definitivo San Julián en la
segunda mitad del siglo XIX, se denominada a esta zona como “castillo de San
Julián” lo que nos da aún más dudas sobre esta nomenclatura. Ahora que hemos
visto su construcción y una parte importante de su historia creo que es el
momento de intentar solucionar definitivamente esta duda. Para ello vamos a ver las definiciones de castillo y de fortaleza, para esclarecer un poco el tema:
¿Cuál
es la denominación de “castillo”?
- Según DefinicionABC ➨ Se conoce como castillo a un tipo de construcción de gran porte que se popularizó en la Edad Media y que perduraría en los períodos siguientes en Europa como muestra de poder y riqueza de los nobles que los construían.
- Según la RAE ➨ Lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones.
- Desde el Diccionario del Español Jurídico de la RAE se nos da una definición más completa ➨ Lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones que por su valor pintoresco, histórico o literario, aun cuando este en estado de ruina, queda bajo la protección del Estado para impedir toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento.
![]() |
Imagen 2. Castillo de Coca en Segovia. Balsas García. |
¿Y la definición de fortaleza?
- Según DefinicionABC ➨ En el ámbito de la arquitectura, una fortaleza es aquel recinto fortificado, especialmente construido para soportar invasiones y ataques del exterior. […] Por tanto, la importancia que han ostentado ha sido muchísima, ya que muchas veces de ellas dependía que una comarca o una nación no cayesen en manos de otra. […] En tanto, la construcción de estas fortalezas tenía como misión resguardar ciertos lugares de relevancia y asimismo proteger en su interior a las autoridades .
- Según la RAE ➨ Recinto fortificado, como un castillo, una ciudadela, etc.
- En el Diccionario de Español Jurídico no existe definición para Fortaleza.
Desde
todas estas definiciones entendemos que los castillos, como los entendemos en
nuestra imaginación, fueron una construcción perteneciente históricamente a la
Edad Media, y que sirve como símbolo de poder de una élite dominante. Esto no
impide que se construyan fuera de ese periodo, ni que no se hayan podido
conservar posteriormente. A su vez, el castillo actúa como un “lugar fuerte”
según la RAE, estando cercado por murallas y delimitado por un foso. Además, en
la actualidad queda protegido de una forma u otra por el Estado debido a su
valor cultural.
Por
otro lado, entendemos como Fortaleza un recinto fortificado, construido con el
fin único de defender un territorio desde un punto beneficioso para el defensor. Por lo
tanto, su caída representa un duro golpe a la defensa de la plaza fuerte o
territorio encontrado bajo ofensiva enemiga. La fortaleza además es un tipo de
construcción que se mantiene durante todas las épocas, pudiendo decir que sólo
en el momento actual están en decadencia.
![]() |
Imagen 3. Fortaleza de Santa Teresa en Uruguay, construida por la Corona Española en la segunda mitad del siglo XVIII. Kleidas. |
Y
el San Julián ¿Cómo lo podemos definir?
Esta
construcción es sin duda un recinto fortificado, delimitado con un foso
protector. Fue construida para garantizar la defensa del flanco Oriental de la
Bahía de Cartagena, así como la propia entrada a esta. Tarea para la cual
disponía de cañones apuntando en todas direcciones. Dispone esta construcción
de cinco baluartes de estilos arquitectónicos distintos, unidos entre ellos por
cortinas. Estas en su interior albergan salas para
la estancia y provecho de soldados y todo el personal militar o civil que por los
motivos que fueren, se encontraran dentro de sus muros.
Se
encuentra en una zona estratégica por el control territorial y las dificultades
que el terreno impone a un posible invasor de la ciudad. Su construcción,
iniciada en la década de 1860, se llevó a cabo por el Gobierno de España,
motivado por el Gobierno Militar de Cartagena a través del Informe Medina de
1860 que recogía testimonios e investigaciones de diversos ingenieros
militares.
Imagen 4. Interior del San Julián. |
De
esta forma vemos que el San Julián cumple con requisitos de las dos opciones,
aunque es cierto que cumple con todos los requisitos de una fortaleza, pero no
de un castillo: no está construido por una élite privada ni es un símbolo de ostentación
del poder. Sin embargo, es esclarecedora la definición de Fortaleza por la RAE: esta puede ser un castillo, un castillo actuando como fortaleza defensiva. Esta definición abre una escala de grises entre ambas, pudiendo considerar un castillo al uso como una fortaleza también.
Sin
embargo, atendiendo a la información arrojada en estas líneas, creo más
conveniente denominar fortaleza al San Julián, debido a lo comentado: es una definición más ajustada a lo que es el San Julián. Seguiré denominándolo
castillo en el blog, pues es su denominación oficial, pero mantendré la doble
nomenclatura castillo/fortaleza que hasta ahora he usado en todos los artículos
para referirme a la construcción.
Fuentes:
*Las fuentes realizadas para la consulta de definiciones están a modo de enlace antes de cada una de ellas.
Imágenes:
- Imagen 1: Núñez Sánchez, U (2007) Vista general del frente Oeste. Recuperada de: https://photos.google.com/share/AF1QipMNvc8s_Q2zWOssDDdFXy7wcLT00hQpeZrhdFpt_FXIebTjvDCFt2-n_c6PFEU7iA/photo/AF1QipP3ObLwovzvA9CxT_g3Q5xJ6yNyiSPjEnyP7TOQ?key=ZVMzOVRtcHdQOTBxUWtwbE1FZ1FZS1ROU00xbWtn
- Imagen 2. Balsas García, J (2019) [0436] Castillo de Coca. Recuperada de: https://www.flickr.com/photos/145780914@N08/47805610772/in/photolist-2fQqfyu-V6AxgS-SaAu9R-yDxe12-2bELtwi-nDkFRK-yWzBqM-22n2PmW-nWGocg-b6P9xv-b6P8oX-25o4M6S-LQPdZY-b6P8Ln-b6P346-b6PegZ-SkYJsN-djDKr8-PDPD1w-rp78wj-rSrLtY-JX9VYV-b6P4YB-dfa8Ap-b6P6U4-dUS5S7-bpZ24o-9bgvS2-pazEDA-2ai179L-b6P1Ek-2crNkvG-DsyHaT-5hsxQL-qQqHSL-28oCL5m-S2DMM-b6PaJ4-2b4qRT9-82bqjF-b6PcCF-6pvGr8-5pkdHi-KgaHiX-2emjmSb-24ZBp3h-rBbSym-v7Z31o-GuKaNd-r5ALFc
- Imagen 3: Kleidas (2007) Fortaleza de Santa Teresa, Uruguay. Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_de_Santa_Teresa
- Imagen 4: trabajo propio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para cualquier sugerencia, queja, aportación, o comentario sobre el San Julián. Agradecido en cualquier caso.