sábado, 21 de diciembre de 2019

Puesta en valor del patrimonio cartagenero: la Ruta de las fortalezas.

La ciudad de Cartagena, como toda plaza fuerte de la Edad Moderna y hasta mediados del siglo XX, ha mantenido una poderosa estructura de defensa basada en fortalezas, baluartes, artillería y una ocupación militar del territorio con toda la estructura que supone, así como ya en el siglo XX artillería antiaérea, reflectores de costa en el caso de las plazas costeras, puntos de observación avanzados, etc. Todo esto refleja una gran e importante época de la Historia, especialmente en Cartagena, cuyo repunte tras la crisis crónica que vivió la ciudad durante la Edad Media fue sobre todo gracias al militarismo de la ciudad a partir del siglo XVI, el cuál se reforzó en el XVII.

Imagen 1. Batería y cuartel de Fajardo. Aforca.
De hecho, el fin de ese militarismo fue el que produjo una nueva crisis en la ciudad, en torno a los años 80 y 90 con el Plan Norte. Se ha recuperado Cartagena en los últimos años gracias a su potenciación como objetivo turístico. Cualquier persona que pueda visitar regularmente la ciudad podrá ver de vez en cuando cruceros atracados en el puerto, y viajeros de toda la geografía nacional, e incluso de todo el mundo. Los principales reclamos turístico-históricos son los de la Edad Antigua, como el Teatro Romano o el Molinete, pero sabemos que la ciudad es muchísimo más que eso.

En la web de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena podemos ver un listado de 16 baterías, 5 castillos, y 4 murallas. Un conjunto de 25 elementos pertenecientes a la defensa de la ciudad de Cartagena a lo largo de la Edad Moderna y la Edad Contemporánea hasta los años 80 y 90 del siglo pasado. Un registro material muy rico de la historia de la ciudad militar que fue Cartagena durante esos siglos. Como cualquier material arqueológico, me veo obligado a reivindicar su puesta en valor.

Imagen 2. Batería de Castillitos. Aforca.
El ayuntamiento, en el siglo XXI estuvo decidido, y lo está actualmente, a apoyar las intervenciones arqueológicas que tanto renombre y tantos turistas están trayendo a la ciudad. Aunque este firme apoyo no se de a las estructuras que reivindico aquí, es verdad que estos elementos no están olvidados del todo. Aunque la mayor parte de la estructura defensiva histórica corra un serio riesgo de caer en el olvido y en la ruina, no hay que olvidarse de iniciativas que ponen en valor y visibilizan estas construcciones.

Hablo en este caso de la Ruta de las Fortalezas. Este evento, realizado anualmente, es una carrera de 53 kilómetros que nos conducen por los distintos castillos y baterías de la defensa histórica. Se puede hacer corriendo o andando, disfrutando de la ruta familias y corredores solitarios. Además, todo esto lo organizan el Ayuntamiento de Cartagena y la Armada Española -precursora de la ruta-, dos entidades de las que es comprensible su sensibilidad por estas construcciones defensivas. La primera por defender todo patrimonio cartagenero, la segunda por defender todo patrimonio militar.

En este enlace podemos ver todos los detalles de la ruta, además de inscribirnos en ella, algo que es obligatorio, pues hay un límite de participantes: 3750. Por supuesto la ruta esta organizada de forma muy seria: hay un nutrido grupo de voluntarios encargados de que todo salga bien, un código ético medioambiental y unas normas a seguir, además de unos horarios.

Imagen 3. Recorrido de la Ruta de las Fortalezas en 2019.
Rutadelasfortalezas.es

Aunque el recorrido de 53 kilómetros es el más famoso, hay otras variantes de la ruta. Así, en este año 2019 hubo una ruta juvenil de 14 km que pasaba por el castillo Atalaya, otra ruta infantil de 2.7 kilómetros por el puerto y el castillo de Los Patos. Estas dos rutas se suman a la de 53 kilómetros que recorre las fortalezas y baterías más cercanas a la ciudad, incluido el castillo de San Julián. En 2015 existió una ruta de 113 kilómetros que ampliaba enormemente el rango de estructuras visitadas, pero se canceló debido a los problemas por quejas de deportistas y de asociaciones ecologistas, pues la ruta transitaba por zonas medioambientales protegidas.

La existencia de esta ruta me parece de lo más adecuado, pues conjuga el necesario deporte con la también necesaria puesta en valor de un registro material que considero, esta en riesgo peligro.

Fuentes: 

Imágenes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para cualquier sugerencia, queja, aportación, o comentario sobre el San Julián. Agradecido en cualquier caso.

Última entrada publicada:

Las TIC para enseñar y aprender Historia

Si, las posibilidades que tenemos en este sentido son casi ilimitadas, más teniendo en cuenta que la tecnología está en constante desarroll...

Entradas populares...