lunes, 4 de noviembre de 2019

El puesto avanzado de San Julián y el origen de la fortaleza.


La ocupación del monte de San Julián y la construcción de la fortaleza forman parte de un proceso complejo y alargado en el tiempo. No estando clara la fecha de inicio de los hechos, no es descabellado decir que el proceso duró varios siglos, atendiendo a las necesidades y complejidades de la defensa de Cartagena. Para poder explicar mejor el proceso, y para hacer la lectura más agradable y ligera, he decidido que es conveniente dividir la información en dos artículos.


Imagen 1. Vista del castillo de San Julián. Núñez Sánchez.

La ubicación del monte de San Julián tiene un carácter estratégico debido a su posición y su altura, de casi 300 metros, que permite dominar desde su corona amplias zonas del este de la ciudad y su campo, así como la bocana del puerto y la llegada a ella por mar. Esto, que ya hemos comentado, y lo seguiremos comentando debido a la importancia de este dato, es determinante para la construcción del castillo/fortaleza en el siglo XIX. Ya desde el siglo XVI como pronto, se usaba este monte para avisar a la ciudad del avistamiento de tropas o flotas enemigas, con el uso de columnas de humo.

Debido a esto, las fuentes orales, así como muchas escritas, afirman que durante la ocupación británica de Cartagena en 1706 (Guerra de Sucesión Española), los soldados extranjeros levantaron una construcción en lo alto del San Julián. Esta sería una torre cilíndrica la cuál tendría capacidad para 20 soldados, así como aljibes y almacén de alimento. La torre, afirman estas fuentes, fue respetada en la construcción de la fortaleza, por lo que actualmente se encontraría dentro de la construcción, habiendo sido parte activa de esta.

Imagen 2. La torre circular desde el interior del San Julián.

Esto ya lo hemos comentado, pero lo retomamos para explicar la visión de Guillermo Guimaraens, quien en su tesis sostiene ciertas dudas sobre la veracidad de esta construcción. Cree que la torre mencionada no debió ser construida por tropas foráneas. Sin embargo, no puede asegurarlo, ya que, dice, no hay pruebas definitivas ni para afirmar una cosa ni la otra, por lo tanto, tampoco podemos negar totalmente la existencia de algún tipo de construcción previa a la fortaleza definitiva. No obstante, el posible error lo achaca a problemas con las fechas o la equivocación de alguna fuente local. Así, entrando en el campo de la especulación, podríamos pensar en la existencia de una pequeña construcción, que ni siquiera fuese fortificada, pero pudiera dar cabida a algunos soldados, en la labor de avanzadilla y visión militar que hemos comentado.

Una pregunta importante que todos deberíamos estar haciéndonos en este momento es ¿Por qué siendo este enclave tan importante estratégicamente no se decidió construir nada hasta fechas tan tardías como el siglo XVIII? La respuesta la tiene el mismo Guimaraens. Sostiene que desde la administración real y local se decidió dar prioridad a otros puntos estratégicos de la defensa. Puntos considerados más importantes y de mayor relevancia dada la tecnología militar que se desarrollaba en la Edad Moderna. Por ejemplo, la defensa del arsenal era vital, por lo que se dio mucha más prioridad a Galeras y Atalaya.

Imagen 3. Retrato de Zermeño.
La primera propuesta seria de fortificación de la cima del San Julián la realizó Pedro Martín Zermeño en 1766. Zermeño fue un ingeniero militar que actualizó y renovó las defensas de numerosas plazas fuertes de la Península Ibérica y el imperio de ultramar. Así, en su paso por Cartagena, propuso un moderno sistema defensivo para la importante ciudad. Además de renovar y mejorar las defensas existentes, propuso también el levantamiento de nuevos sistemas y construcciones en zonas que él creía desprotegidas, como es el caso de San Julián. Allí ideó un pequeño fuerte que dominara la colina y a su vez, protegiera las baterías de costa encontradas a su alrededor. Para este fin, propuso un sistema con 12 cañones y una guarnición permanente de 80 soldados, siendo suficiente para encargarse de esta labor tan sólo de apoyo.

Imagen 4. Batería de Trincabotijas, una de
las que debería prestar apoyo San Julián.
Como sabemos, la construcción del San Julián no comenzó hasta casi un siglo después ¿Por qué? El mismo Zermeño admitió en su plan que esta estructura cumplía un papel secundario en toda la estructura defensiva que había diseñado. Esta estructura consistía básicamente en una muralla ampliada, que volviera a dar protección a toda la ciudad, que había crecido notablemente, y una red de fortalezas. Debido a presiones de altos cargos militares, por la falta de dinero en estos años -lo que obligó a concentrar los recursos en las piezas más relevantes- Zermeño presentó el proyecto final sin la presencia de esta fortaleza.

Imagen 5. Captura de pantalla de Google Earth, donde vemos una distancia de 2.5km desde San Julián hasta el centro de Cartagena (3km hasta el Arsenal). Una distancia difícil para la artillería hasta el siglo XIX. Producción propia.

La situación del San Julián era considerada secundaria principalmente debido al desarrollo de la artillería. En los años del plan de Zermeño, su alcance y poder eran aún limitados como para temer el establecimiento de una posición enemiga en la posición de nuestro castillo. En el siglo XIX los cambios acontecidos cambiaron esta situación.

Dos hechos son decisivos para la inclusión de la ubicación del San Julián a punto estratégico de importancia para la defensa de la ciudad:
  • El avance de la tecnología artillera. Tras las Guerras Napoleónicas, donde el papel de la artillería fue decisivo, se dio un gran impulso a las mejoras en alcance y poder destructivo de estas armas. De esta manera, ya podía ser temido un bombardeo serio sobre la ciudad desde la posición de nuestro castillo.
  • El crecimiento de la ciudad. Especialmente el barrio de Santa Lucía, que triplicó su población desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX. Esto hacía necesaria la readaptación de las defensas para, de nuevo, cubrir toda el área urbana.

Hay que añadir también, que en este siglo de diferencia se proponen más planes que incluyen la construcción de instalaciones en el San Julián. Así, Juan José de Ordovás en su informe del 23 de abril de 1795 replantea la necesidad de fortificar la ubicación aludiendo a sus posibilidades estratégicas militares.


Imagen 6. Proyecto de fortaleza de Juan José Ordovás.

Un año después, Mariano Leopart, -del cuál no disponemos de información en este momento- otro ingeniero militar, redacta un nuevo proyecto al respecto. Planeaba una fortificación con artillería, guarnición temporal, control de paso por la zona y depósito para para la artillería. El proyecto no fue realizado, pero sí se construyó la batería durante la Guerra de Independencia (1808-1813). Ángel Benigno González nos habla actualmente de la participación británica en San Julián, durante la ayuda de sus tropas a los Fernandinos españoles que luchaban contra las fuerzas afrancesadas y tropas de Napoleón.

Imagen 7. Proyecto de fortaleza de Mariano Leopart en el monte San Julián.

Resulta interesante como Benigno hace alusión a una torre construida por tropas británicas en la cima del monte. El reconocimiento de la problemática de la torre es inmediato. ¿La construyeron británicos o peninsulares, un siglo antes o después? Lo cierto es que hay argumentos a favor y en contra de todas las opciones. Lo que sí parece es que la torre, junto con la protobatería fueron la base sobre la que se construyó la definitiva fortaleza. Sobre esta construcción hablaremos en un próximo artículo.



Fuentes:
  • Ayuntamiento de Cartagena (2019). Arquitectura defensiva. Castillo de San Julián. Lugar de publicación: turismo.cartagena.es Recuperado de: https://turismo.cartagena.es/detalle_arquitectura_defensiva.asp?id=1
  • Desconocido (2007). Regimientos de infantería y gobernadores militares en Cartagena (1700-1996). Recuperado de: https://infcartagena.webcindario.com/introduccion.htm
  • Guillermo Guimaraens Igual (2007). El último hálito de la fortificación abaluartada. El fuerte de San Julián de Cartagena. Universidad de Valencia.
  • Defensive Architecture of the Mediterranean. XV to XVIII Centuries: Vol. VI: Proceedings of the International Conference on Modern Age Fortifications of the Mediterranean Coast, FORTMED 2017. Alacant: Publicacions Universitat d’Alacant, 2017. Pp: 199-206.


Imágenes:

  1. Núñez Sánchez, U (2007) Vista general del sur. Recuperado de: https://photos.google.com/share/AF1QipMNvc8s_Q2zWOssDDdFXy7wcLT00hQpeZrhdFpt_FXIebTjvDCFt2-n_c6PFEU7iA/photo/AF1QipMYz9UePvo3jpWGEsnLAJQRaiqVS06lH6GCHgrg?key=ZVMzOVRtcHdQOTBxUWtwbE1FZ1FZS1ROU00xbWtn
  2. Autoría propia. 
  3. Desconocido (Sin fecha) Retrato de Pedro Martín Paredes Zermeño (1722-1790), Capitán General de Galicia. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Retrato_Pedro_Martin_Cerme%C3%B1o.jpg
  4. Desconocido (Sin fecha). Batería de Trincabotijas Baja.  Recuperado de: https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,75,c,522,m,1075&r=CeAP-570-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO
  5. Elaboración propia (2019). Obtenida con la aplicación Google Earth. https://www.google.com/earth/
  6. Ordovás, J J (1795) Plano de el Fuerte que se propone para ocupar la altura de San Julian. Recuperado de: https://www.europeana.eu/portal/es/record/2022713/oai_rebae_mcu_es_178428.html?q=castillo+san+julian#dcId=1574237290769&p=2
  7. Leopart, M (1796) Plano, Perfiles, y Vista de las Baterías que deven ocupar la Altura de Sn. Julián. Recuperado de: https://www.europeana.eu/portal/es/record/2022713/oai_rebae_mcu_es_178429.html?q=castillo+san+julian#dcId=1574237290769&p=1




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para cualquier sugerencia, queja, aportación, o comentario sobre el San Julián. Agradecido en cualquier caso.

Última entrada publicada:

Las TIC para enseñar y aprender Historia

Si, las posibilidades que tenemos en este sentido son casi ilimitadas, más teniendo en cuenta que la tecnología está en constante desarroll...

Entradas populares...