viernes, 3 de enero de 2020

Las TIC para enseñar y aprender Historia

Si, las posibilidades que tenemos en este sentido son casi ilimitadas, más teniendo en cuenta que la tecnología está en constante desarrollo. Siempre se mejora y siempre se crean cosas nuevas. Aunque a veces puede suponer un problema debido a la gran oferta de webs, programas informáticos, y todo tipo de herramientas. La gran velocidad del desarrollo puede convertir en obsoleto cualquier cosa. Por ello es recomendable invertir tiempo en ver todo lo posible y conseguir averiguar que nos es más útil. 

De hecho muchas personas ya consideran desfasada la presentación en Power Point a la hora de impartir clase. Y es posible que así sea, pero al poner en una balanza las posibilidades que ofrece, la sencillez de uso, etc, sigue siendo la principal herramienta para cualquier profesor. 

No obstante, pensando yo en mi futuro profesional, donde mi intención es ser profesor de secundaria, me he planteado la posibilidad de usar Blogger. Puede ser un buen punto de apoyo para los alumnos: un discreto blog como este, lleno de imágenes e infografías, donde los alumnos puedan resolver algunas dudas en casa. 

A su vez, en este blog se pueden reforzar aquellos temas más complicados para el alumnado, y leer sobre otros que ni siquiera entre en el temario, si les interesa. Es una idea que me ilusiona mucho y casi seguro que aplicaré. Es una idea muy parecida a los profesores que se graban en vídeo y lo suben a Youtube. Práctica que se podría complementar. 

Pero sin duda, actualmente la mejor manera de llegar a los alumnos  fuera del aula es a través de las redes sociales. Bien con una cuenta personal, bien con una dedicada exclusivamente a la tarea (creo que es lo más recomendable). Una mezcla de blog, youtube y redes sociales podría ser estupenda para impartir clase. 

Esto puede convertirse en una pesada carga, y hay que tener en cuenta las consecuencias propias al largo plazo. Por ello prefiero quedarme con una de las opciones. O eso o establecer un blog definitivo y casi inamovible en el tiempo, para poder emplear los recursos posteriormente en otras opciones. Como vemos, las posibilidades son muy variadas.

Incluso para el propio estudio personal puede venir muy bien. Por los mismos objetivos que he comentado: refuerzo de aquellos temas más difíciles, dinamismo del estudio... Incluir alguna infografía en los apuntes parece desde luego una opción a valorar.

El estímulo visual es importantísimo. La disposición de los párrafos, de las imágenes, de los vídeos... de una forma agradable a la vista. Incluso la existencia de palabras principales en negrita, como he ido haciendo también a lo largo del blog, facilita la concentración y la comprensión de lo leído. 


Con esto reitero mi ánimo a todo aquel que esté dispuesto a compartir información, experiencias, y todo lo que quiera. Creo que está muy bien poner nuestro grano de arena al conocimiento, y eso está hoy más cerca que nunca. No podemos desaprovecharlo. 

jueves, 2 de enero de 2020

Herramientas utilizadas en el blog

Una vez concluidas todas las entradas referentes al tema del blog, me gustaría escribir una reflexión acerca de lo realizado en estos meses. También me gustaría incluir aquí el uso de distintas herramientas muy útiles para compartir información. Esta andadura me ha servido para conocer e investigar sobre el uso de las TIC en la Historia, lo cuál es el objetivo final de esta asignatura. No obstante, por el camino he podido aprender sobre multitud de posibilidades informáticas que desconocía. 

El propio Blogger era una herramienta que desconocía. Ha sido mucho más sencilla de usar de lo que me podía imaginar en un principio. La recomiendo a todo aquel que quiera compartir información, experiencias, divulgación... de una forma sencilla e intuitiva. Además, con multitud de opciones de presentacion de la web y su contenido. Uno de los instrumentos que más me ha gustado ha sido la posibilidad de programar la fecha y la hora de la publicación de las entradas.

Por que como ya comenté, las fechas para subir los artículos han sido fijas desde finales de octubre. Los miércoles y los sábados a las 10:30, con una inquebrantable puntualidad han llegado los artículos (salvo estos últimos, que no pueden respetar el calendario debido a la falta de días). Esto lo cuento como otra herramienta del blog, ya que creo indispensable establecer una rutina. Que el lector sepa cuando va a tener un nuevo artículo para leer. 


Por otro lado, programas como Photoshop tienen funciones que desconocía (debido a mi ignorancia sobre el programa). Aunque las mismas funciones de coloreado de imagen, relleno y capas se pueden hacer con Gimp 2.0. No obstante, Photoshop es más profesional. Pero teniendo en cuenta que el segundo es un programa de pago, recomiendo a todo aquel que dedique tiempo a su blog como un hobby, que use Gimp.

En cuanto a la publicación y comparto de imágenes, sin duda la mejor herramienta ha sido Flickr. Esta web pone en contacto a miles de usuarios amantes de la fotografía, o simplemente personas a las que les gusta compartir sus experiencias. Yo mismo he creado una cuenta donde he publicado imágenes sobre el San Julián realizadas por mi. Otra web de la que nos podemos aprovechar es Open Icon Library.

Para los vídeos, sin duda la aplicación hegemónica y mejor para su distribución es Youtube. En blogger su presentación es muy buena, pudiendo reproducir el vídeo desde la misma web. Aunque la opción de ir a Youtube siempre está ahí. En esta entrada podemos ver cómo queda la presentación del vídeo. También vemos como queda la inclusión de Google Maps, justo en la zona de la fortaleza. Esto último me parece un recurso muy interesante y necesario, pues hay que ver la posición del castillo para comprenderlo del todo. 


Para la creación de infografías, mi top tres es: Genially, Canva, y Visme. Lo mejor de estas tres es que cuando has aprendido a usar una de ellas (son bastante intuitivas, además de tener un pequeño "tutorial" cuando comienzas a usarlas) sabes usar prácticamente bien las otras dos. Lo que cambia de una a otra son matices. Matices que aún así presentan una gran riqueza de producción. Si tuviera que quedarme con una sería sin duda con la primera, que es a mi parecer la más completa. 

Precisamente con Genial.ly podemos crear incluso imágenes interactivas. El problema es que este método es de pago. Como ejemplo hice una, cuya previsualización podemos ver a la izquierda, para entender como podría quedar algo así.

La imagen puede llenarse de diversos objetos con los que poder interactuar. Al pincharlos o pasar el ratón por ellos, se abren ventanas o cuadros de diálogo con información, acceso a otros sitios, etc. Así lo podemos ver con el ejemplo de la derecha. El potencial de esto es tan grande que me quedo con las ganas de haber pagado este servicio y poder usarlo en el blog.

También podemos hacer cosas más sencillas, como la infografía que comienza la primera entrada sobre los hitos del San Julián. Por mi parte, me gustan más las infografías más visuales, como la que se encuentra en el artículo sobre las funciones de la fortaleza


En cualquier caso, estas herramientas nos producen multitud de opciones para compartir información. Hay que tener imaginación (aunque las mismas webs nos ayudan con ejemplos) y ganas. 


Como vengo diciendo, he aprendido muchas utilidades de las TIC en la realización de este blog. Me dejo muchas ideas y temas, así como muchas entradas en el aire, que quizá algún día escriba por gusto, pues todo trabajo acabo haciéndolo mío, y como me gusta bromear: son mis hijos.

En estos años quien no hace cosas "chulas" es por que no quiere (no entro aquí a juzgar este blog, pues no me corresponde). La información y su tratamiento, así como su exposición son cada vez más accesibles y fáciles, teniendo cada vez más posibilidades. 


 

miércoles, 1 de enero de 2020

Investigación por los distintos motores de búsqueda

Basándome en mi experiencia reuniendo información sobre el San Julián, no es tarea sencilla encontrar elementos relativos a esta construcción, al menos de forma abundante, especialmente por estas cuestiones:

  • La existencia de Cartagena de Indias, que suele eclipsar a la Cartagena española -y por lo tanto, la información sobre su arqueología- en todos los buscadores.
  • La existencia de numerosos castillos, fortalezas, construcciones varias y topónimos llamados “San Julián”.
  • El escaso estudio arqueológico del castillo en cuestión, siendo la mayoría de los archivos encontrados hasta la fecha escritos por militares sensibles al valor histórico de este tipo de obras, o ingenieros y arquitectos realizando los primeros estudios de envergadura sobre el tipo de construcción y su historia.

    Desde luego investigar el Castillo de San Julián no es como investigar la Segunda Guerra Mundial, pero aún así existe información variada y diversificada, en gran cantidad de blogs de cartageneros y gentes foráneas interesadas por la temática. Estos nos dan una buena oportunidad de conocer las fuentes orales de la zona, pero mayoritariamente nutren su información de estudios, libros y tesis que podemos encontrar por los buscadores.

    Búsqueda de información por la red:

    Casi todos los estudios, trabajos y recopilaciones que podemos utilizar para la investigación de la fortaleza investigan sobre temas que no refieren directamente al San Julián. Volvemos a lo comentado sobre el escaso estudio de la fortificación, que nos obliga a usar fuentes primarias o fuentes secundarias referidas a temas generales donde podemos ver información concreta del San Julián. 

    De esta manera, no solo debemos buscar directamente sobre el castillo, sino que debemos investigar sobre los principales acontecimientos de la ciudad y en ellos investigar si acaecieron en la construcción y de que manera. Por ejemplo, podemos buscar información sobre el asedio de Cartagena de 1873-74 y en esas fuentes investigar todo lo acontecido en el San Julián. En esta tarea nos pueden ayudar algunos autores que han realizado síntesis de una calidad extraordinaria y de los que hablé aquí.

    Los buscadores más recomendados para encontrar información al respecto son los locales y regionales. La biblioteca de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) tiene interesantes tomos. El Archivo General de la Región de Murcia tiene ricos documentos gráficos sobre la fortificación y el monte del mismo nombre. El portal Hispana también tiene algunos archivos gráficos de interés. Sin embargo, Dialnet, pese a ser de la Universidad de La Rioja, tiene mucha información, siendo posiblemente la base de datos donde más podamos encontrar al respecto. Rivalizando con la UPCT, eso sí.

    La búsqueda en webs y repositorios extranjeros queda completamente descartada. Si encontramos algo es tras un largo y pesado proceso de búsqueda. Además, los resultados son los mismos que podemos encontrar de forma más sencilla en buscadores nacionales y regionales, por lo que no merece la pena.

    Aunque esto no pueda sonar bien en el ámbito en el que estoy escribiendo estas valoraciones, considero muy importante una primera toma de contacto a través de Google. Una primera y sencilla búsqueda como por ejemplo "castillo de San Julián" nos ayuda a sentar las bases de nuestra futura investigación. A buen seguro, esta primera parte de la búsqueda nos dará muchas de las claves para las siguientes y más específicas búsquedas, así como para la realización de todo nuestro trabajo.

    Las numerosas webs y blogs dedicados a este tema nos pueden ayudar mucho en el proceso de búsqueda de información interesante y fuentes. Así por ejemplo, Wikipedia no es fiable, pero en numerosas ocasiones la bibliografía al final del artículo puede ser de gran valor. Así es el caso de nuestra fortificación. 

    Como siempre, en la búsqueda de bibliografía e información general sobre un tema hay que ser creativo. Hay que explorar todas las opciones, empezando por las más básicas. El objetivo, a mi parecer, es encontrar lo máximo posible con el menor esfuerzo. Esto sólo se consigue diseñando una estrategia de búsqueda. Como ya he dicho, hay que empezar desde lo más básico y local, hasta lo más complejo y externo a nuestro tema que consideremos necesario. 

    Última entrada publicada:

    Las TIC para enseñar y aprender Historia

    Si, las posibilidades que tenemos en este sentido son casi ilimitadas, más teniendo en cuenta que la tecnología está en constante desarroll...

    Entradas populares...