miércoles, 23 de octubre de 2019

Presentación de la fortaleza

Elaboración propia.


Imagen 1. Agoviz (2005) Vista aérea del castillo de 
San Julián.
El castillo de San Julián es una construcción defensiva ubicada en lo más alto del monte del mismo nombre. Se sitúa en el sureste de la ciudad de Cartagena, en una zona montañosa que separa las afueras de la ciudad con la refinería de Escombreras, existiendo desde el lugar unas vistas impresionantes de ambas, así como del mar.


Imagen 2. María Abril Acero (2009). Vista de la esquina
Suroeste del Castillo con el puerto de Cartagena al fondo.
No son ni mucho menos casualidad estas vistas, pues la fortaleza se construyó en una zona estratégica de defensa de la ciudad. Desde este punto hay control de visión y tiro de la bocana del puerto, así como de la costa y el interior de Escombreras. Esto da una capacidad defensiva muy importante, pues desde allí se puede llevar a cabo una eficaz defensa ante ataques a la ciudad por mar (directamente al puerto) o por tierra (desembarcando, por ejemplo, cerca de Escombreras).

Imagen 3. Angahe (2005) Vista general de la entrada al
puerto de Cartagena, desde el castillo.
 
El origen de la construcción de esta fortaleza podríamos decir que se encuentra en 1706. Cartagena se encontraba entonces envuelta en la lucha por la Guerra de Sucesión (1701-1713). En ese año, el ejército inglés se hizo fuerte en numerosos puntos de la costa mediterránea (en apoyo al Archiduque Carlos en su pretensión al trono), entre los que se encuentra la zona de nuestro Castillo.  Es aquí donde encontramos el precedente e inicio de la construcción de la fortaleza, pues los británicos, viendo las posibilidades militares, supuestamente levantaron una pequeña torre de forma cilíndrica. De ser verdad este acontecimiento, que no está claro entre los distintos autores, sería el primer precedente serio. 

La construcción de la fortaleza no fue inmediata, y fue producto de un proceso que duró casi dos siglos (hasta el último cuarto del siglo XIX). Su construcción, además, abordaba el problema que ocasionaba el crecimiento de la ciudad, que sobrepasaba ya las defensas medievales. A su vez, estas defensas ya estaban desfasadas con las nuevas técnicas de guerra surgidas en todo el periodo de la Edad Moderna. Se hacía necesario un nuevo, moderno, y amplio sistema defensivo para la ciudad, del que nuestra fortaleza sería una pieza importante.  

El castillo es visitado frecuentemente por numerosos cartageneros y gentes de fuera de la ciudad, muchos de los cuáles nos comparten su experiencia e imágenes. Así, para los más curiosos, pinchando aquí podrán acceder a más información. 

Como último recurso, un interesante vídeo de un visitante del castillo.



Fuentes:
Imágenes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para cualquier sugerencia, queja, aportación, o comentario sobre el San Julián. Agradecido en cualquier caso.

Última entrada publicada:

Las TIC para enseñar y aprender Historia

Si, las posibilidades que tenemos en este sentido son casi ilimitadas, más teniendo en cuenta que la tecnología está en constante desarroll...

Entradas populares...